fbpx

Trastornos de la deglución, ¿cómo tratarla?

“Se me hace un ‘nudo’ en la garganta y, no puedo pasar bocado”, frase común en algunas personas, a quienes se les dificultad comer. A esta situación, se le llama disfagia o trastorno de deglución, el cual se convierte en un problema al alimentarse. Cuando este apuro se vuele constante, afecta otros momentos de la cotidianidad.

La disfagia, o trastorno de la deglución, tiene diferentes causas, y suele aparecer cuando los músculos de la boca y de la garganta, involucrados en la alimentación presentan una alteración. Según los estudiosos del tema, existen varias razones que la ocasionan y, para evitar que se vuelva permanente, existen tratamientos para darle solución. La fonoaudióloga July Marcela García Arango del Instituto para Niños Ciegos y Sordos orienta sobre esta dificultad, sus orígenes y la forma de tratarla. Separa tu Cita

1.¿Cuáles son las posibles causas?

Los trastornos de alimentación pueden tener múltiples causas, ya que al masticar utilizamos alrededor de 50 pares de nervios y músculos, los cuales se pueden debilitar, como los músculos de la cara, boca y  laringe. Pierden fuerza por enfermedades asociadas a la edad, y por alteraciones neurológicas, como: un accidente cerebrovascular, demencia o accidentes.

2.¿Cómo se desarrolla?

El síntoma más frecuente es la dificultad para ‘tragar los alimentos’, además, se puede presentar tos y ahogo, al momento de comer. Adicionalmente, tensión, rigidez  muscular debido a una contracción continua de uno o más músculos; rechazo a los alimentos, en general o algunos específicos; náusea o vómito y pérdida de peso.

3.Según el origen, ¿cómo  se puede tratar?

La disfagia debe ser tratada con un proceso terapéutico conoce más de fonoaudiología,en el cual, el primer objetivo es evitar que avance. Durante las terapias se fortalecen los músculos implicados en la deglución, maniobras compensatorias, estimulación sensorial y del reflejo de deglución.

4.En algún momento, ¿puede exigir asistencia médica o cirugía?

El tratamiento de la disfagia está a cargo de fonoaudiología, cuando es severa y no hay posibilidad de alimentación por cavidad oral, se realiza una cirugía llamada gastrostomía para habilitar otra vía de alimentación.

5.Desde la prevención, ¿qué recomendaciones se pueden dar?

Realmente no hay nada que se pueda hacer para prevenir esta alteración,  pero si sus síntomas asociados, si alguna persona presenta esta dificultad debe acudir a los especialistas indicados, como otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo. Link

Por otra parte, mientras se realiza el tratamiento, se deben seguir las indicaciones del especialista al pie de la letra, tales como: evitar los alimentos que generan tos y ahogo, comer despacio, masticar bien la comida, sentarse derecho al momento de comer y, hacerlo con pequeños bocados. Asegurarse que no queden restos de alimento en la cavidad oral para comer nuevamente o al finalizar la alimentación.

JULY MARCELA GARCIA ARANGO
Fonoaudióloga
Instituto para Niños Ciegos y Sordos
Valle del Cauca

Investigue lo que ‘dicen’ sus oídos

Existen enfermedades que terminan afectando el normal funcionamiento del oído o enfermedades que se generan en el sentido de la audición,  y repercuten en los  otros sentidos, y en otros órganos. En cualquiera de estas dos situaciones, hay solución. Definitivo es darle toda la importancia a los síntomas, a las señales que le llegan desde sus oídos u otras partes del organismo.  Que pueden ser: obstrucción nasal, dificultad respiratoria, respiración oral, ronquidos, fatiga crónica, vértigo, desequilibrio, peridia auditiva y cambios en la voz.

Cuando  esto sucede, es hora de visitar al especialista. ¿Quién debe valorar y emitir un diagnóstico para recuperar la  salud auditiva? Según los síntomas y el contexto de la dolencia, el médico de familia remitirá a quien corresponda, puede ser al otorrinolaringólogo,  otólogo o al audiólogo.

El médico otorrinolaringólogo especialista en otología y neurotología, Francisco Javier González Eslait, profesional del Instituto para Niños Ciegos y Sordos, Valle del Cauca, explica que los tres, son especialistas del oído, pero con unas diferencias muy definidas. A continuación, su orientación para conocer más sobre posibles dificultades auditivas y estar alerta.

¿En qué campo se enfoca la otorrinolaringología, la otología y la audiología?

 La otorrinolaringología es una especialidad médica que se encarga de la investigación, diagnóstico y tratamiento  de las enfermedades del oído, la nariz, de la garganta, incluidos los problemas de la voz, y tumores en la cabeza y del cuello.  La otología es una segunda especialización para otorrinolaringólogos, donde se hace especial énfasis en la investigación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que tienen que ver con el oído, la base del cráneo y su impacto en otros sistemas de manera integral.

De igual forma,  la neurototología es una especialización encargada del estudio integral de pacientes que tienen problemas de vértigo, mareo y desequilibrio.  Mientras que la audiología es una especialización  para fonoaudiólogos, donde se hace  énfasis en la investigación, rehabilitacion, diseño y  realización de pruebas diagnósticas,  que apoyan  a  la otorrinolaringología, otologia y neurotologia para evaluar aquellos problemas que tienen que ver con  patologías  del oído  o del sistema vestibular, que es uno de los componentes que maneja el equilibrio.

¿Qué síntomas son motivo de consulta?

Hay síntomas que hay qué prestarles atención, y se debe acudir a una de estas especialidades, como: la pérdida auditiva o tener una disminución en la agudeza auditiva; cuando la capacidad para comprender a un interlocutor  se afecta tanto en ambientes ruidosos como en silencio, y no se logra una comunicación efectiva.

Otras señales de alerta para tener en cuenta, son: problemas respiratorios, obstrucción nasal, respiración oral, ronquidos, fatiga crónica, problemas de vértigo, mareos,  desequilibrio y problemas de la voz.Todas éstas se deben consultar a tiempo para hacer un diagnóstico temprano y poder rehabilitarlo.

¿Los anteriores síntomas a qué edad, se presentan?

Se pueden presentar a cualquier edad. Hay que tener en cuenta que todas estas alteraciones de los sentidos, cabeza y cuello, afectan el oído,  nariz, garganta y laringe. Los problemas de voz, de respiración, tumores en cabeza y cuello, son enfermedades que en cualquier momento surgen en niños, de todas las edades; hasta los adultos y los adultos mayores. Lo importante es acudir al especialista porque si no se examinan a tiempo,  y se rehabilitan, afectan significativamente la calidad de vida.

¿Cómo se identifican lesiones auditivas en recién nacidos, bebés y niños?

Es fundamental detectar la pérdida auditiva en niños recién nacidos, hasta los niños en edad escolar, con el tamizaje auditivo.  Son exámenes que se deben hacer de forma sistemática al nacer, a los tres meses y al año, cada año, hasta los 12 años.

Son pruebas audiológicas, como: los potenciales evocados automatizados, la audiometría, impedanciometría y logoaudiometría, que son para saber si hay o no pérdida de la audición. Al descubrir a tiempo la pérdida auditiva y rehabilitarla,  se previenen retardos en el desarrollo del lenguaje y funciones y  habilidades cognitivas fundamentales para lograr una comunicación efectiva.

Francisco Javier González Eslait
Otorrinolaringólogo
Otólogo y Neurotólogo
Instituto para Niños Ciegos y Sordos

5.- ¿Todas las lesiones del oído terminan en sordera?

Hay muchas lesiones del oído que terminan en sordera, pero hoy en día, todos los tipos de sordera tienen una forma de rehabilitación. Una de las principales causas, son las secuelas por infecciones crónicas del oído, sí, se descubre a tiempo, y se hacen los tratamientos médicos y quirúrgicos necesarios, se pueden rehabilitar Otras causas de la pérdida auditiva, son de origen genéticos y autoinmunes, entre más temprano se conozcan, más rápido se logran rehabilitar. Conoce nuestro Centro de Rehabilitación

6.-  ¿Qué cirugías y tratamientos existen para no perder la audición?

Tenemos múltiples alternativas. Para las pérdidas más leves, con cirugías reconstructivas, incluso hasta las moderadas y todas las pérdidas severas y profundas. Hay una cantidad de dispositivos implantables que han tenido un impacto positivo, en la calidad de vida de los pacientes con pérdidas auditivas profundas, porque se les restablece la sensación auditiva, y permite utilizar esta sensación como una herramienta para alcanzar una comunicación efectiva. Es decir, expresar sus ideas y sentimientos, y ser tenidos en cuenta.

Amigdalitis crónica, un riesgo para su corazón y riñones

Amigdalitis crónica, un riesgo para su corazón y riñones .

Las amígdalas están ubicadas en la parte posterior de la boca y arriba de la garganta,  tienen ganglios linfáticos que se inflaman, y pueden dar  lugar a buen número de bacterias; cuando esto sucede, se presenta una infección llamada amigdalitis bacteriana, que es producida por un microorganismo conocido bajo el nombre de estreptococo, enfermedad que causa dolor al tragar y fiebre muy alta.

La doctora Adriana Zapata Montoya, especialista en otorrinolaringología del Instituto para Niños Ciegos y Sordos explica  por qué la infección debe ser diagnosticada y tratada debidamente para que no genere mayores daños a la salud de quien la padece.  Advierte que si a una amigdalitis no se le hace un control médico en forma correcta, puede afectar  la salud de distintos órganos.

¿Qué función cumplen las amígdalas en el organismo?

Son un tejido linfoide que forma parte de un anillo defensa que sirve de filtro aéreo/digestivo  del tracto respiratorio superior, siendo muy activo en la primera infancia, con pico en los 3 años y, disminuye su actividad a los 10 años.

¿Por qué se infectan? 

La mayoría de los cuadros de infecciones de las amígdalas son de origen viral y no requieren  tratamiento antibiótico, sólo entre un 25 y 30% son bacteriana y, si necesitan esta clase de tratamiento.

¿Por qué ésta situación se vuelve crónica?

Se habla de amigdalitis aguda recurrente, cuando el paciente tiene más de tres episodios en 6 meses o cuatro en un año. Es cuando hay un proceso reiterativo de inflamación con criptas prominentes en las que se alojan restos de alimentos  que  generan mal aliento y mucha molestia en la garganta. Por lo general, es más frecuente en los adultos.

¿Cuál es el tratamiento acertado para erradicar las infecciones?

Sí, el cuadro de amigdalitis es viral como es en la mayoría de los niños, el manejo es sintomático, y se trata con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos e hidratación.

Sí, el cuadro persiste por más de  1 semana o la fiebre es mayor a 39°C, se debe consultar al médico para toma de exámenes que descarten, si está frente a un cuadro bacteriano que exija manejo con antibiótico. No se debe auto medicar antibiótico sin confirmación, sí, la infección es bacteriana o viral. 

¿Son los antibióticos fuertes la solución  o existen otras opciones?

En un alto porcentaje, las amigdalitis son virales y no requieren antibiótico; lo prudente es que el profesional de la medicina  confirme que la infección es bacteriana.

Sí, las amígdalas son importantes para el organismo ¿Qué pasa  cuándo se extraen?

Ellas son parte de un anillo de defensa formado por otros órganos linfoides, cuando se retiran los otros órganos compensan su función, y los niveles de las células de defensa nunca están por debajo de los valores normales.

Doctora Adriana Zapata Montoya
Otorrinolaringólogo, Clínica Visual y Auditiva
Instituto para Niños Ciegos y Sordos

Si, están en alto grado de infección y, no se realiza la cirugía ¿Cómo afecta ésta situación la salud de la persona?

Las indicaciones  para realizar amigdalectomía son varias, la más frecuente  es porque han crecido demasiado y generan obstrucción de la vía aérea superior,  y el paciente empieza a roncar y a presentar apneas durante el sueño.

Otra indicación de cirugía son los cuadros de amigdalitis recurrentes, es cuando son de origen bacteriano, que pueden afectar el corazón y los riñones. También, cuando las amígdalas tienen criptas profundas  y amigdalitis.

¿Cuál es su recomendación?

Consultar a su médico especialista para tomar la mejor decisión.

Que las Apneas no le quiten el sueño

Las apneas son cierres totales o casi totales, lo que se llama hipoapneas de la vía aérea superior, puntualmente la faringe. Cuando se suspende el paso del aire en los pulmones, hay una disminución del oxígeno en sangre, y si estos cierres se dan con frecuencia, mayor será el tiempo de sueño con menor oxígeno en la sangre.

Las personas que roncan y padecen de manera repetida pausas de respiración con duración variable, y sobre todo superiores a 10 segundos, tiene más interés para las investigaciones médicas porque esas pausas pueden alcanzar los 60 y 120 segundos, y es usual que esas pausas se intercalan entre el ronquido.

Apnea del Sueño - Causas, síntomas y tratamiento de la Apnea del Sueño

¿Qué ocasionan?

La causa de las apneas es porque se da un colapso casi total en el interior de la faringe. Ocasiona un cese transitorio de la respiración, lo cual no debe confundirse con la parada cardiorrespiratoria, ya que durante las apneas el corazón continúa latiendo.

¿Cuáles son las consecuencias?

La más significativa, es que el sueño se suspende cada vez que se este se produce, y genera un alerta de escasos segundos de duración, inferior al tiempo necesario para que la persona lo recuerde al despertar.
¿Qué es la apnea?

El reiterado aviso de alerta, hace que la persona se despierte cansada, sin saber cuál es la razón. Además, con dolor de cabeza, resequedad en la boca y somnolencia. Con el tiempo, si la persona no investiga el porqué de su cansancio, puede pasar a cambios en el estado de ánimo, como: la irritabilidad, depresión, alteraciones en el rendimiento, o pérdidas de la capacidad de concentración y de memoria.

¿Qué pasa cuando la apnea es severa?

Se aumenta el riesgo de enfermedades como la hipertensión arterial, angina de pecho, accidentes cerebrovasculares, e incluso infartos. El riesgo de padecer este cuadro aumenta con la edad, sobre todo entre los 50 y los 70 años.

Los estudios han determinado que el sobrepeso es uno de los factores que propicia la apnea del sueño. Así mismo, han analizado que es una enfermedad típicamente masculina, con una incidencia en hombres de 2.5 veces superior a la registrada en las mujeres. Al tiempo obtenido, que a partir de la menopausia los casos femeninos.

¿Cómo se diagnostica?

La apnea del sueño se detecta con el estudio de polisomnografía, el cual es muy preciso y aporta información relevante. Se requiere pasar una noche en un centro de sueño, sin descartar que el hecho de dormir allí afecte la forma en la que se duerme. Sin embargo, lo esencial es observar y analizar cómo se respira mientras se duerme.

Polisomnografía | Neurología del SuresteSe realiza una medición de: flujo respiratorio, el esfuerzo que se hace para respirar, nivel de oxigenación de la sangre, funcionamiento del corazón y la calidad del descanso / sueño.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             ¿Qué tratamientos hay?

Existen diversas modalidades de tratamiento, se sugiere analizar el caso de manera individual con el especialista en otorrinolaringología, y diseñar continuamente un plan para revisar hábitos, tales como: disminución de peso, no dormir sobre la espalda, evitar el licor, tranquilizantes o consumo de cigarrillo / tabaco y realizar ejercicio moderado al atardecer.
Apnea: causas, efectos y tratamientos

Las medidas quirúrgicas pueden ser de varios tipos. Se debe examinar la estructura de las vías aéreas y, según el lugar y las anomalías encontradas, el especialista decidirá sobre la opción más favorable para la persona.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            María Darly Sinisterra
Especialista en Otorrinolaringología
INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS VALLE DEL CAUCA