El estrabismo NO se arregla con el tiempo

El estrabismo es una alteración de la visión binocular que cuando se presenta hay que darle toda la importancia que exige, y no pensar que la dificultad con los años se arregla sola. ¡Mucha atención!  Que no, ¡es así!  Por el contrario, hay que estar alerta con los síntomas y acudir al especialista, porque si se tiene un diagnóstico a tiempo, se puede corregir.

Cuando aparece la ambliopía, ojo perezoso o estrabismo, y no se trata con prontitud, puede producirse una pérdida de visión permanente. Por tal razón, se ha invitado a la doctora Ana María Hernández, ortoptista especialista en estrabismo, quien atiende en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos Valle del Cauca, para que oriente sobre esta alteración visual en niños, jóvenes y adultos.

Los ortoptistas  diagnostican y tratan los problemas oculares, especialmente los relacionados con el movimiento de los ojos, y cómo los ojos trabajan juntos para enfocar, conocido como binocularidad.

¿En qué consiste el estrabismo?

El estrabismo es una desviación de los ojos, que puede ser de ambos ojos o de un sólo ojo.

El estrabólogo es aquel médico oftalmólogo especializado en el estudio, diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las desviaciones oculares, tanto en niños como en adultos de cualquier edad.

¿Cuáles son las causas del estrabismo?

Las causas pueden ser hereditarias, generarse por no usar gafas  medicadas para su caso, a consecuencia de un accidente, por enfermedades neurológicas, diabetes, tiroides y por hipertensión.

¿El estrabismo llamado, ojo perezoso, se presenta en niños y  adultos?

Los estrabismos son grandes o son  pequeños, pueden presentarse en niños y adultos, y todos pueden curarse, siguiendo las órdenes médicas.

¿Qué alternativas hay para tratar la alteración de la visión binocular u ojo perezoso?

El ojo con ambliopía, que es el ojo que no ve, y hay que enseñarle a ver, se puede tratar, siempre, que el fondo de su ojo esté normal. Así, se mejora su agudeza visual, antes de los 6 años, con terapia de ambliopía. Y, que no se interrumpa el tratamiento. Después de los 6 años, hasta los 8 y 9 años, se puede hacer la terapia, pero no se le garantiza el 100%.

Para el estrabismo infantil ¿existe tratamiento que evite la  cirugía? 

Cuando los pacientes tienen estrabismos pequeños, sí, se mejoran con terapia de ortóptica, otros con cirugía.

 

¿En qué casos se requieren cirugía?

El paciente con estrabismo se opera cuando tiene un ángulo grande, lo que permite que el paciente tenga binocularidad, o sea para que vea con ambos ojos, que utilice los dos ojos.

 

Sugerencias para padres de familia que tienen hijos con estrabismo.

Los padres que tienen niños con estrabismo, tienen que ser muy juiciosos. Definitivo llevarlos al oftalmólogo/estrabólogo pediatra, desde el año de nacido hasta los 6 años, por lo menos, porque es un proceso largo. Pero, todo niño que tiene estrabismo tiene cura con terapias de ortóptica y tiene cura con cirugía.

Hay un manejo con el oftalmólogo pedriatra, la ortoptista y la optómetra, un equipo de profesionales de ojos. Y, si los padres son constantes y los niños pacientes, todos los que sufren de estrabismo se mejoran con las terapias, y los adultos con la cirugía, si es el caso.

 

Dra. Ana María Hernández

Ortoptista especialista en estrabismo

Instituto para Niños Ciegos y Sordos

seguridad del paciente clínica visual y auditiva

Seguridad al paciente


Responsabilidad y calidez

Para la Organización Mundial de la Salud, “la seguridad al paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria”. Y así lo entiende el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, en su Clínica Visual y Auditiva.

Porque los riesgos existen, ya sea en un procedimiento, en una terapia, con un equipo, en una cirugía y en cualquier espacio del centro asistencial.

Por esta razón, hay que estar preparado ante un posible evento adverso, de ahí que el Sistema de Seguridad al Paciente exige responsabilidad y un esfuerzo grande y complejo para minimizar el peligro.

Muestra de ello, es la atención en la Clínica Visual y Auditiva que sobresale por el desempeño, conocimientos y vocación de servicio de los profesionales en salud.

Fundacion para la Seguridad del Paciente | LinkedIn

“Desde un programa de mejora continua, se trabaja la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, el control de infecciones; el uso seguro de medicamentos, el funcionamiento óptimo de los equipos, la práctica clínica y la pulcritud del entorno donde se presta la atención ”, explica Ángela Guerrero, Coordinadora del programa Seguridad al Paciente.

La Clínica Visual y Auditiva pertenece al Clúster de Excelencia Clínica del Sur Occidente colombiano. Es una organización que avanza al asumir un proceso permanente de mejoramiento continuo, en las diferentes áreas del servicio, pero, sobre todo en ser responsable y entregar calidad con calidez. Un toque humano, definitivo en la tranquilidad y recuperación del paciente.

Para los especialistas en salud visual y auditiva, la calidad es hacer que todos los procesos sean lo más seguros posibles. “El paciente confía su vida en nuestras manos, es una gran responsabilidad, a la cual debemos atender con el mayor compromiso”, dice Ángela Guerrero.

Considera que uno de los factores primordiales en la seguridad al paciente es una comunicación asertiva entre el equipo médico / paciente / familia.

“Cuando no se da una buena comunicación, los mensajes terminan siendo deficientes y poco claros. Al evitar esta situación, se mejoran los procesos y se minimizan los riesgos ”, asegura la profesional.

De ahí, la importancia de analizar los reportes y corregir a tiempo cualquier anomalía. Así, se gana en calidad y tranquilidad. Es una forma de lograr cero complicaciones.

“En la Clínica Visual y Auditiva manejamos indicadores de seguridad similares a los que tienen las mejores instituciones en el mundo”, asegura la coordinadora de Seguridad al Paciente.

LA CIFRA

0

En contagio de Covid-19 en pacientes, personal médico

y administrativo

Ángela Guerrero

Coordinadora del programa Seguridad al Paciente

INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS VALLE DEL CAUCA

Que las Apneas no le quiten el sueño

Las apneas son cierres totales o casi totales, lo que se llama hipoapneas de la vía aérea superior, puntualmente la faringe. Cuando se suspende el paso del aire en los pulmones, hay una disminución del oxígeno en sangre, y si estos cierres se dan con frecuencia, mayor será el tiempo de sueño con menor oxígeno en la sangre.

Las personas que roncan y padecen de manera repetida pausas de respiración con duración variable, y sobre todo superiores a 10 segundos, tiene más interés para las investigaciones médicas porque esas pausas pueden alcanzar los 60 y 120 segundos, y es usual que esas pausas se intercalan entre el ronquido.

Apnea del Sueño - Causas, síntomas y tratamiento de la Apnea del Sueño

¿Qué ocasionan?

La causa de las apneas es porque se da un colapso casi total en el interior de la faringe. Ocasiona un cese transitorio de la respiración, lo cual no debe confundirse con la parada cardiorrespiratoria, ya que durante las apneas el corazón continúa latiendo.

¿Cuáles son las consecuencias?

La más significativa, es que el sueño se suspende cada vez que se este se produce, y genera un alerta de escasos segundos de duración, inferior al tiempo necesario para que la persona lo recuerde al despertar.
¿Qué es la apnea?

El reiterado aviso de alerta, hace que la persona se despierte cansada, sin saber cuál es la razón. Además, con dolor de cabeza, resequedad en la boca y somnolencia. Con el tiempo, si la persona no investiga el porqué de su cansancio, puede pasar a cambios en el estado de ánimo, como: la irritabilidad, depresión, alteraciones en el rendimiento, o pérdidas de la capacidad de concentración y de memoria.

¿Qué pasa cuando la apnea es severa?

Se aumenta el riesgo de enfermedades como la hipertensión arterial, angina de pecho, accidentes cerebrovasculares, e incluso infartos. El riesgo de padecer este cuadro aumenta con la edad, sobre todo entre los 50 y los 70 años.

Los estudios han determinado que el sobrepeso es uno de los factores que propicia la apnea del sueño. Así mismo, han analizado que es una enfermedad típicamente masculina, con una incidencia en hombres de 2.5 veces superior a la registrada en las mujeres. Al tiempo obtenido, que a partir de la menopausia los casos femeninos.

¿Cómo se diagnostica?

La apnea del sueño se detecta con el estudio de polisomnografía, el cual es muy preciso y aporta información relevante. Se requiere pasar una noche en un centro de sueño, sin descartar que el hecho de dormir allí afecte la forma en la que se duerme. Sin embargo, lo esencial es observar y analizar cómo se respira mientras se duerme.

Polisomnografía | Neurología del SuresteSe realiza una medición de: flujo respiratorio, el esfuerzo que se hace para respirar, nivel de oxigenación de la sangre, funcionamiento del corazón y la calidad del descanso / sueño.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             ¿Qué tratamientos hay?

Existen diversas modalidades de tratamiento, se sugiere analizar el caso de manera individual con el especialista en otorrinolaringología, y diseñar continuamente un plan para revisar hábitos, tales como: disminución de peso, no dormir sobre la espalda, evitar el licor, tranquilizantes o consumo de cigarrillo / tabaco y realizar ejercicio moderado al atardecer.
Apnea: causas, efectos y tratamientos

Las medidas quirúrgicas pueden ser de varios tipos. Se debe examinar la estructura de las vías aéreas y, según el lugar y las anomalías encontradas, el especialista decidirá sobre la opción más favorable para la persona.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            María Darly Sinisterra
Especialista en Otorrinolaringología
INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS VALLE DEL CAUCA

Hablemos de Miopía

 

En la evolución de la optometría se dan diversas alteraciones de la visión que generan cambios en el desempeño visual. En esta ocasión, veremos lo relacionado con la miopía, y cómo identificar síntomas, posibles causas y analizar soluciones a esta dificultad.

Conoces el origen de la Optometría? | Mundo ETAC

¿Qué es la miopía?

La miopía es ver con claridad objetos o personas a poca distancia, pero los que están distantes, se ven borrosos. Es un error refractivo, imperfecciones ópticas que impiden que el ojo enfoque la luz de manera adecuada, y las imágenes se vean difusas.

La visión ocurre cuando los rayos de luz se desvían (son refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Esta luz es enfocada luego sobre la retina. La retina transforma la luz en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro interpreta estos mensajes, convirtiéndolos en las imágenes que vemos.

La sorprendente causa de la miopía en los niños - Eres Mamá

¿Quién corre el riesgo de tener miopía?

Cuando el globo ocular es demasiado largo y evita que la luz que viene entrando se enfoque directamente sobre la retina.

También, puede ocurrir cuando la córnea o el cristalino tienen forma anormal. Impidiendo que la luz llegue al destino final.

La miopía afecta con frecuencia a niños, entre 8 y 12 años, y puede empeorar durante la adolescencia. Y, quienes tengan padres con miopía, pueden tener mayores probabilidades de sufrir dicha condición.

Causas de miopía

Las principales causas de la miopía son:

– Genéticas: La miopía puede ser heredada de padres a hijos, siendo un gen dominante.

– Patológicas: Algunas enfermedades producen miopía y éstas pueden ser temporales o permanentes.

– Ambientales: El uso de poca iluminación y realizar una actividad con muy poca distancia para ver e

– impidiendo que el ojo tenga un cambio de enfoque a otras distancias.

En esta época, la virtualidad ha cobrado mayor importancia en el estudio y en el trabajo, y los casos de miopías, aumentan porque se trabaja en distancias muy cercanas y el ojo disminuye su capacidad de interactuar en otras distancias, generando que se desarrollen miopías simples.

Prevención y control de Miopía. Terapia Visual

Síntomas de la miopía

– Dolores de cabeza

– Fatiga visual

– Dificultad para ver objetos lejanos

– Entrecerrar los ojos para ver mejor


Tipos de miopía

– Miopía congénita: son encontradas desde muy temprana edad.

– Miopía simple: es la más frecuente, se encuentra en pacientes con menos de 6 dioptrías.

– Miopía patológica: con más de 6 dioptrías, que asocia cambios neurodegenerativos en la retina y en la mácula. Puede dar lugar a agujeros o desgarros en la retina y, también causar el desprendimiento de la retina.

– Falsas miopías: Relacionada con un exceso de acomodación, pues el ojo aumenta su potencia para enfocar en visión cercana.

¿Quién puede identificar una miopía?

El optómetra, quien da un diagnóstico a partir de una evaluación integral del sistema visual y motora del paciente.

Conoce la diferencia entre optómetra y oftalmólogo?

¿Cómo se corrige?

Con gafas, lentes de contacto o cirugía. Las gafas son la forma más simple, segura y económica. Los lentes de contacto, se convierten en la primera superficie de refracción para los rayos de luz que entran al ojo, ofrecen un enfoque más preciso y en muchos casos, una visión más clara, un campo visual más amplio y mayor comodidad. Son una opción segura y eficaz si se ajustan y se usan de manera correcta. Sin embargo, los lentes de contacto no son la mejor opción para todas las personas.

La Clínica Oftalmológica Peñaranda abre sus nuevas salas de cirugía | Noticias de Norte de Santander, Colombia y el mundo

La cirugía puede disminuir o eliminar la necesidad de usar gafas y lentes de contacto. Existen varios tipos de cirugías refractivas, El especialista sugerirá la más conveniente.

Complicaciones de la miopía

La miopía cuando no se corrige trae complicaciones, veamos algunas:

– Afecta la Calidad de vida: no permite disfrutar a plenitud actividades personales, familiares y laborales.

– Seguridad: Tú seguridad y la de otros puede quedar en riesgo si conduces o realizas una actividad que te exige buena visión.

– Graves problemas: La miopía severa te pone en un mayor riesgo, como: desprendimiento de retina, glaucoma, cataratas y maculopatía miópica (daño en el área central de la retina).

LUZ MERY RENTERIA

Optómetra

Especialista en Gerencia de la Seguridad

y Salud en el Trabajo

INSTITUTO PARA NIÑOS CIEGOS Y SORDOS VALLE DEL CAUCA

WELCOME TO OPHTHMOLOGIST

WE PRESERVE, ENHANCE, AND PROTECT YOUR VISION

You are nothing without your eyes, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco.

Care your eyes, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua Ut enim.

Mitchell Newman
Owner, Lead Optometrist

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.