Clínica Visual y Auditiva

Lun a Vie 07:00 am - 6:00 pm

Sab 7:00 am - 1:00 pm

(+602)5140233

Calle 5B2 #37A-50

Cali, Valle del Cauca, Colombia

A la rinitis hay que investigarla, no es tan ‘inocente’ como parece

A la rinitis hay que investigarla, no es tan ‘inocente’ como parece Dra. Paola Andrea Buitrago mayo 22, 2025 6:57 pm La rinitis es una afección respiratoria que, si no se trata adecuadamente, puede volverse crónica y derivar en complicaciones graves como sinusitis, asma, infecciones oculares y otitis media. Para conocer más sobre sus causas, síntomas y la importancia de un diagnóstico oportuno, consultamos a la doctora Paola Andrea Buitrago Perdomo, otorrinolaringóloga de la Clínica Visual y Auditiva. Doctora, ¿qué es la rinitis y cuáles son sus causas? La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal provocada por diversas razones, como alergias, infecciones, irritantes ambientales o factores hormonales. Dependiendo de la causa, existen diferentes tipos de rinitis: Rinitis alérgica: La más común, causada por alérgenos como el polvo, los ácaros, el polen o el moho. Rinitis infecciosa: Provocada por virus o bacterias, suele asociarse con resfriados o sinusitis. Rinitis irritativa: Se origina por los irritantes ambientales, debido a la exposición a humo de tabaco, productos químicos o contaminación del aire. Rinitis hormonal: Se produce durante etapas como el embarazo, la menopausia o la pubertad, y también por exponerse a temperaturas extremas, sequedad del aire o por estrés. ¿Cuáles son los principales síntomas de la rinitis? Los síntomas varían según el tipo de rinitis, pero los más comunes incluyen: Estornudos frecuentes, especialmente en la rinitis alérgica. Congestión nasal, con sensación de obstrucción. Secreción nasal, que puede ser transparente, amarillenta o verdosa. Picazón nasal y ocular, frecuente en casos de rinitis alérgica. Ojos llorosos y enrojecidos. Dolor de cabeza, común en infecciones asociadas a la rinitis. Fatiga, especialmente si la rinitis es crónica o alérgica. ¿Todas las rinitis son alérgicas? No. Aunque muchas rinitis tienen un origen alérgico, existen otras formas causadas por infecciones, irritantes o cambios hormonales. ¿Cuándo es necesario acudir al médico? Se recomienda buscar atención especializada si: Los síntomas son graves, persistentes o empeoran con el tiempo. Se presenta dificultad para respirar o dolor en el pecho. En caso de presentar sensación de opresión en el pecho, requiere atención médica inmediata. Hay fiebre alta (mayor a 38°C), secreción nasal verdosa o amarillenta y dolor de cabeza intenso. La rinitis interfiere con las actividades diarias, como dormir o trabajar. No hay mejoría tras un tratamiento inicial. Complicaciones asociadas a la rinitis Si no se trata a tiempo, la rinitis puede derivar en: Sinusitis: Infección de los senos paranasales. Asma: Puede desencadenarla o empeorar la existente. Conjuntivitis: Inflamación de los ojos. Otitis media: Infección del oído medio. Buscar atención especializada, asegura salud para sus sentidos, lo que se traduce en bienestar y tranquilidad, al tiempo que se evitan complicaciones mayores. Dr Paola Andrea Buitrago PerdomoOtorrinolaringóloga,experta en apnea del sueño, rinoplastia ycirugía plástica facial.Clínica Visual y AuditivaInstituto para Niños Ciegos y Sordos

Avances tecnológicos para óptimos resultados

Salud visual y auditiva, avances tecnológicos para óptimos resultados Dr. Andrés Quiñones mayo 15, 2025 11:07 pm Desde la creación de nuestra primera unidad médica, uno de los principales lineamientos corporativos ha sido crear una cultura de alta calidad con visión estratégica. Esto nos ha permitido avanzar en todos los procesos administrativos, educativos y de rehabilitación, con un enfoque especial en la salud visual y auditiva. La tecnología juega un papel clave en este compromiso. La detección temprana, un diagnóstico preciso y la optimización de las intervenciones quirúrgicas son posibles gracias a la incorporación de equipos de vanguardia. Para conocer más sobre el impacto de estas innovaciones, conversamos con el doctor Ómar Andrés Quiñonez, auditor médico de la Clínica Visual y Auditiva. Inversión en tecnología para mejores resultados ¿Por qué la Clínica Visual y Auditiva invierte en tecnología de última generación? Contar con herramientas de última generación no solo facilita el trabajo de los especialistas, sino que también beneficia a los pacientes. Se reducen los tiempos quirúrgicos, se mejora la precisión en los diagnósticos y se optimiza el tratamiento. Esto se traduce en mayor seguridad, menor ansiedad y una recuperación más rápida para los pacientes contribuyendo a su integración a la vida cotidiana, laboral o académica con mejores condiciones de salud. Nuestros equipos han sido diseñados para obtener diagnósticos más precisos, agilizando procesos y garantizando información confiable para una mejor toma de decisiones clínicas Tecnologías que transforman la salud visual y auditiva ¿Podría mencionar algunos ejemplos de equipos tecnológicos clave en la Clínica? Por supuesto. Contamos con tecnología de punta que nos permite mejorar la atención visual y auditiva. Algunos ejemplos son: Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT): Facilita el diagnóstico de enfermedades retinianas y del nervio óptico, permitiendo visualizar estructuras oculares con gran detalle y rapidez. Audiómetros de última generación: Evaluaciones auditivas más precisas para la detección de problemas de audición en niños y adultos. Sistemas de imágenes de campo visual: Esenciales para detectar signos tempranos de glaucoma y evaluar la visión periférica. Equipos de cirugía láser: Indispensables para la corrección de defectos refractivos como miopía, presbicia, astigmatismo e hipermetropía. Sistemas de telemedicina: Permiten realizar consultas a distancia, beneficiando a pacientes que viven en zonas alejadas. ¿Cuáles son los principales beneficios de esta tecnología? Estos equipos representan una inversión importante en tecnología, y brindan valiosos beneficios en diagnóstico, tratamiento y prevención. Por ejemplo, el uso del Tomógrafo de Coherencia Óptica, facilita la detección temprana de enfermedades que amenazan con la pérdida de la visión. Estos equipos son de fabricantes reconocidos a nivel internacional, marcas que garantizan calidad y eficacia de los mismos. ¿Cómo se decide la compra de un nuevo equipo tecnológico? En la Clínica Visual y Auditiva realizamos revisiones anuales para evaluar nuestras necesidades tecnológicas. Sin embargo, no nos limitamos a intervalos fijos de inversión; estamos en constante exploración de nuevas tecnologías que puedan ofrecernos ventajas significativas. El mantenimiento preventivo es una herramienta clave, ya que nos permite prever el estado futuro de los equipos y programar su actualización cuando sea necesario. Si identificamos una tecnología emergente con un alto impacto positivo en nuestros procesos clínicos, analizamos su adquisición para mantenernos siempre a la vanguardia. Compromiso con la excelencia clínica En el Instituto para Niños Ciegos y Sordos, la renovación tecnológica es una prioridad. Nuestro objetivo es ofrecer a los pacientes las mejores herramientas y tratamientos disponibles. A esto se suma la responsabilidad de nuestro personal médico, que se mantiene en constante formación para estar al día con los últimos avances científicos en salud visual y auditiva. La excelencia clínica es nuestra mejor garantía para el bienestar de la población que atendemos. Dr.  Andrés QuiñonesClínica Visual y AuditivaInstituto para Niños Ciegos y Sordos

Catarata infantil: Alerta con la salud visual de los niños

CATARATA INFANTIL: Alerta con la salud visual de los niños Dr. Luis Guillermo Vélez marzo 26, 2025 10:50 pm ¿Qué es la catarata infantil y por qué es importante detectarla a tiempo? La catarata no es una afección exclusiva de los adultos mayores. Los niños pueden nacer con ella o desarrollarla en sus primeros años de vida, causando visión borrosa e incluso ceguera. Es fundamental estar alerta y acudir a un oftalmólogo pediátrico, ya que sus ojos y cerebro están en desarrollo hasta los 8 o 10 años. Los estudios médicos han identificado cuatro tipos de cataratas en niños: Congénita: Detectada al nacer. Adquirida: Desarrollada en los primeros meses o años de vida. Unilateral: Afecta solo un ojo. Bilateral: Afecta ambos ojos. Desde los programas de Promoción y Prevención de la Salud del Instituto para Niños Ciegos y Sordos, invitamos al doctor Luis Guillermo Vélez Echeverri, oftalmólogo pediátrico de la Clínica Visual y Auditiva, para orientarnos sobre esta enfermedad en los niños. Entrevista con el Dr. Luis Guillermo Vélez Echeverri – Doctor Vélez, ¿qué es obre la catarata congénita? Las cataratas congénitas son opacidades del cristalino, el lente natural del ojo que nos ayuda a enfocar objetos de lejos y de cerca. Cuando este cristalino pierde su transparencia, la visión del niño se ve afectada. – ¿Cuáles son las causas de la catarata congénita? Durante el embarazo, la madre puede estar expuesta a diferentes agentes que afectan el desarrollo ocular del bebé. Una de las principales causas es la infección por virus, siendo la rubéola uno de los más importantes. Por esta razón, es fundamental que las mujeres en edad fértil se vacunen y se protejan contra este virus. – ¿Existen otras causas de catarata en la infancia? Sí. Además de la catarata congénita, existen las cataratas del desarrollo, que pueden estar asociadas a alteraciones metabólicas. También hay cataratas causadas por traumas oculares. Aquí es clave hacer una recomendación a los padres y cuidadores: eviten que los niños jueguen con objetos cortopunzantes o materiales contusos como piedras y palos, ya que un impacto en el ojo con alguno de estos objetos puede desencadenar una catarata. – ¿Qué porcentaje de niños nacen con cataratas o las desarrollan a temprana edad? Las estadísticas en Colombia estiman que la prevalencia de catarata congénita es de 4 por cada 100,000 habitantes. Esta condición representa un alto riesgo para el desarrollo del sistema visual y debe ser diagnosticada a tiempo. Las cataratas pediátricas son responsables de un porcentaje significativo de ceguera infantil. Cuidamos la salud visual de los niños En la Clínica Visual y Auditiva, nos comprometemos con la detección temprana y el tratamiento oportuno de enfermedades visuales infantiles. Si notas que tu hijo presenta dificultad para ver o un reflejo blanco en sus ojos, consulta con un especialista. Doctor Luis Guillermo Vélez Echeverri Oftalmólogo Pediátrico, Clínica Visual y Auditiva Instituto para Niños Ciegos y Sordos

Amigdalitis crónica, un riesgo para su corazón y riñones

AMIGDALITIS CRÓNICA, UN RIESGO PARA SU CORAZÓN Y RIÑONES Dra. Adriana Zapata Montoya septiembre 10, 2024 4:48 pm Las amígdalas están ubicadas en la parte posterior de la boca y arriba de la garganta, tienenganglios linfáticos que se inflaman, y pueden dar  lugar a buen número de bacterias; cuando esto sucede, se presenta una infección llamada amigdalitis bacteriana, que es producida por un microorganismo conocido bajo el nombre de estreptococo, enfermedad que causa dolor al tragar y fiebre muy alta.La doctora Adriana Zapata Montoya, especialista en otorrinolaringología del Instituto para Niños Ciegos y Sordos explica  por qué la infección debe ser diagnosticada y tratada debidamente para que no genere mayores daños a la salud de quien la padece.  Advierte que si a una amigdalitis no se le hace un control médico en forma correcta, puede afectar  la salud de distintos órganos. ¿Qué función cumplen las amígdalas en el organismo? Son un tejido linfoide que forma parte de un anillo defensa que sirve de filtro aéreo/digestivo  del tracto respiratorio superior, siendo muy activo en la primera infancia, con pico en los 3 años y, disminuye su actividad a los 10 años. ¿Por qué se infectan? La mayoría de los cuadros de infecciones de las amígdalas son de origen viral y no requieren  tratamiento antibiótico, sólo entre un 25 y 30% son bacteriana y, si necesitan esta clase de tratamiento. ¿Por qué ésta situación se vuelve crónica? Se habla de amigdalitis aguda recurrente, cuando el paciente tiene más de tres episodios en 6 meses o cuatro en un año. Es cuando hay un proceso reiterativo de inflamación con criptas prominentes en las que se alojan restos de alimentos  que  generan mal aliento y mucha molestia en la garganta. Por lo general, es más frecuente en los adultos. ¿Cuál es el tratamiento acertado para erradicar las infecciones? Sí, el cuadro de amigdalitis es viral como es en la mayoría de los niños, el manejo es sintomático, y se trata con acetaminofén, antiinflamatorios no esteroideos e hidratación. Sí, el cuadro persiste por más de  1 semana o la fiebre es mayor a 39°C, se debe consultar al médico para toma de exámenes que descarten, si está frente a un cuadro bacteriano que exija manejo con antibiótico. No se debe auto medicar antibiótico sin confirmación, sí, la infección es bacteriana o viral.  ¿Son los antibióticos fuertes la solución o existen otras opciones? En un alto porcentaje, las amigdalitis son virales y no requieren antibiótico; lo prudente es que el profesional de la medicina  confirme que la infección es bacteriana. Sí, las amígdalas son importantes para el organismo ¿Qué pasa cuándo se extraen? Ellas son parte de un anillo de defensa formado por otros órganos linfoides, cuando se retiran los otros órganos compensan su función, y los niveles de las células de defensa nunca están por debajo de los valores normales Si, están en alto grado de infección y, no se realiza la cirugía ¿Cómo afecta ésta situación la salud de la persona? Las indicaciones  para realizar amigdalectomía son varias, la más frecuente  es porque han crecido demasiado y generan obstrucción de la vía aérea superior,  y el paciente empieza a roncar y a presentar apneas durante el sueño. Otra indicación de cirugía son los cuadros de amigdalitis recurrentes, es cuando son de origen bacteriano, que pueden afectar el corazón y los riñones. También, cuando las amígdalas tienen criptas profundas  y amigdalitis.  Dra Adriana Zapata MontoyaOtorrinolaringólogo, Clínica Visual y AuditivaInstituto para Niños Ciegos y Sordos

Piérdale el miedo a la anestesia, conozca sus ventajas

PIÉRDALE EL MIEDO A LA ANESTESIA, CONOZCA SUS VENTAJAS Dr. Diego Arcesio Conde septiembre 10, 2024 3:51 pm La anestesia se utiliza para producir pérdida de conciencia y bloquear la sensación de dolor. Además, de  brindar  comodidad y seguridad al paciente durante cirugías y procedimientos que la requieren. Pero, ¿Por qué en algunas personas genera tanto temor y angustia? El doctor Diego Arcesio Conde, anestesiólogo de la Clínica Visual y Auditiva del Instituto para Niños Ciegos y Sordos, quien tiene amplio conocimiento y más de 25 años de experiencia, orientará  a las personas que están próximas a una cirugía, como también dará tranquilidad aquellas que, siguen posponiendo su operación por miedo a la anestesia. Dr. Conde explíquenos ¿Cuál es la función de la anestesia? La anestesia es la ciencia médica que se ocupa del  alivio del dolor y del cuidado global del paciente, que va a ser intervenido quirúrgicamente o sometido a un procedimiento diagnóstico terapéutico. Empecemos por decir que la anestesia, no es sólo bloquear el dolor, como se cree comúnmente. Tiene otras ventajas, estas son: Inconciencia: el paciente queda aislado. Sedación: lo relaja Ansiólisis; puede manejar mejor la ansiedad y el estrés Amnesia:  borra  todos los recuerdos negativos Desde el punto de vista molecular: propicia una adecuada respuesta metabólica al estrés. ¿Cuántas clases de anestesia hay? ¿Cuáles se utilizan más, y en qué casos? Existen tres tipos de anestesias: local, regional y general. Todas afectan el sistema nervioso central, de algún modo, y se pueden administrar a través de varios métodos y diferentes medicamentos.Conoce nuestro equipo médico La anestesia local:  Adormece una pequeña parte del cuerpo, por ejemplo: el globo ocular y la zona alrededor del diente que se va a extraer. En oftalmología, se usa la anestesia local. Anestesia Regional:  Se utiliza para áreas  más grandes   del cuerpo como un brazo (bloqueo plexo braquial); una pierna o lo que esté debajo de la  cintura (anestesia raquídea o subaracnoidea y anestesia peridural o epidural). Anestesia General: Se duerme todo el cuerpo, afecta todos los sistemas Tiene sus indicaciones en oftalmología. En cirugías visuales y auditivas ¿Cuáles son las indicadas? Las indicadas son la anestesia local y anestesia general. Ninguna es mejor o peor que la otra. Tienen sus indicaciones  y riesgos inherentes dependiendo de las circunstancias particulares del paciente y su historial médico. Según la patología ¿Hay requisitos diferentes? Completamente de acuerdo. Esto ya es manejo del especialista en anestesiología. No es lo mismo una anestesia para una catarata, (peribulbar –intracameral), que  una para glaucoma (subtenoniana), para un ojo abierto, (general)  o para una cirugía de los parpados (infiltración). En el rango  de anestesia local, hay varias modalidades: peribulbar, retrobulbar, intracrameral, subtenoniana-infiltrativa, tópica en spray y en gel con indicaciones diferentes. ¿En qué casos, la anestesia se convierte en factor de alto riesgo? La anestesia es un acto seguro, el riesgo no está exento, porque no hay anestesia pequeña. Hay  mayor probabilidad de sufrir un accidente de tránsito, que sufrir un percance con la anestesia. El conocimiento científico, la tecnología y la experiencia de los anestesiólogos han disminuido los riesgos. En los años 60, se presentaba un evento adverso por cada 10 mil anestesias. Hoy, es uno por cada 200 mil anestesias.  El riesgo de una complicación está más relacionado con el tipo de procedimiento, por tu salud física general y, si no las indicaciones. ¿Qué se debe comer o beber antes de una cirugía? Se recomienda no comer ni beber, nada, 8 horas antes de la cirugía. Según la edad del paciente, la patología y el tipo de cirugía, el tiempo varía. El ayuno es evitar una complicación potencialmente grave, como: la aspiración pulmonar o broncoaspiración del alimento que quedó en el estómago. ¿Doctor, un mensaje de tranquilidad para desvirtuar temores injustificados? El miedo no debe ser la razón para no practicarse una cirugía que se requiere. La anestesia es un procedimiento muy seguro por los avances en tecnología, conocimiento y experiencia. Sugerencias para superar el miedo: Despeje tus dudas con el médico tratante sobre la cirugía. En la cita con el anestesiólogo, comparta sus temores hacia la anestesia. Tenga en cuenta lo que aportará a su salud la operación. Siga las recomendaciones impartidas por los dos especialistas. Diego Arcesio CondeAnestesiologoInstituto para Niños Ciegos y SordosValle del Cauca

Investigue lo que ‘dicen’ sus oídos

INVESTIGUE LO QUE «DICEN» SUS OIDOS Dr. Francisco Javier González Eslait septiembre 10, 2024 3:04 pm Existen enfermedades que terminan afectando el normal funcionamiento del oído o enfermedades que se generan en el sentido de la audición, y repercuten en los otros sentidos, y en otros órganos. En cualquiera de estas dos situaciones, hay solución. Definitivo es darle toda la importancia a los síntomas, a las señales que le llegan desde sus oídos u otras partes del organismo. Que pueden ser: obstrucción nasal, dificultad respiratoria, respiración oral, ronquidos, fatiga crónica, vértigo, desequilibrio, peridia auditiva y cambios en la voz. Cuando esto sucede, es hora de visitar al especialista. ¿Quién debe valorar y emitir un diagnóstico para recuperar la salud auditiva? Según los síntomas y el contexto de la dolencia, el médico de familia remitirá a quien corresponda, puede ser al otorrinolaringólogo, otólogo o al audiólogo. El médico otorrinolaringólogo especialista en otología y neurotología, Francisco Javier González Eslait, profesional del Instituto para Niños Ciegos y Sordos, Valle del Cauca, explica que los tres, son especialistas del oído, pero con unas diferencias muy definidas. A continuación, su orientación para conocer más sobre posibles dificultades auditivas y estar alerta. ¿En qué campo se enfoca la otorrinolaringología, la otología y la audiología?  La otorrinolaringología es una especialidad médica que se encarga de la investigación, diagnóstico y tratamiento  de las enfermedades del oído, la nariz, de la garganta, incluidos los problemas de la voz, y tumores en la cabeza y del cuello.  La otología es una segunda especialización para otorrinolaringólogos, donde se hace especial énfasis en la investigación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que tienen que ver con el oído, la base del cráneo y su impacto en otros sistemas de manera integral. De igual forma,  la neurototología es una especialización encargada del estudio integral de pacientes que tienen problemas de vértigo, mareo y desequilibrio.  Mientras que la audiología es una especialización  para fonoaudiólogos, donde se hace  énfasis en la investigación, rehabilitacion, diseño y  realización de pruebas diagnósticas,  que apoyan  a  la otorrinolaringología, otologia y neurotologia para evaluar aquellos problemas que tienen que ver con  patologías  del oído  o del sistema vestibular, que es uno de los componentes que maneja el equilibrio. ¿Qué síntomas son motivo de consulta? Hay síntomas que hay qué prestarles atención, y se debe acudir a una de estas especialidades, como: la pérdida auditiva o tener una disminución en la agudeza auditiva; cuando la capacidad para comprender a un interlocutor  se afecta tanto en ambientes ruidosos como en silencio, y no se logra una comunicación efectiva. Otras señales de alerta para tener en cuenta, son: problemas respiratorios, obstrucción nasal, respiración oral, ronquidos, fatiga crónica, problemas de vértigo, mareos,  desequilibrio y problemas de la voz.Todas éstas se deben consultar a tiempo para hacer un diagnóstico temprano y poder rehabilitarlo. ¿Los anteriores síntomas a qué edad, se presentan? Se pueden presentar a cualquier edad. Hay que tener en cuenta que todas estas alteraciones de los sentidos, cabeza y cuello, afectan el oído,  nariz, garganta y laringe. Los problemas de voz, de respiración, tumores en cabeza y cuello, son enfermedades que en cualquier momento surgen en niños, de todas las edades; hasta los adultos y los adultos mayores. Lo importante es acudir al especialista porque si no se examinan a tiempo,  y se rehabilitan, afectan significativamente la calidad de vida. ¿Cómo se identifican lesiones auditivas en recién nacidos, bebés y niños? Es fundamental detectar la pérdida auditiva en niños recién nacidos, hasta los niños en edad escolar, con el tamizaje auditivo.  Son exámenes que se deben hacer de forma sistemática al nacer, a los tres meses y al año, cada año, hasta los 12 años.Son pruebas audiológicas, como: los potenciales evocados automatizados, la audiometría, impedanciometría y logoaudiometría, que son para saber si hay o no pérdida de la audición. Al descubrir a tiempo la pérdida auditiva y rehabilitarla,  se previenen retardos en el desarrollo del lenguaje y funciones y  habilidades cognitivas fundamentales para lograr una comunicación efectiva. ¿Todas las lesiones del oído terminan en sordera? Hay muchas lesiones del oído que terminan en sordera, pero hoy en día, todos los tipos de sordera tienen una forma de rehabilitación. Una de las principales causas, son las secuelas por infecciones crónicas del oído, sí, se descubre a tiempo, y se hacen los tratamientos médicos y quirúrgicos necesarios, se pueden rehabilitar Otras causas de la pérdida auditiva, son de origen genéticos y autoinmunes, entre más temprano se conozcan, más rápido se logran rehabilitar. Conoce nuestro Centro de Rehabilitación ¿Qué cirugías y tratamientos existen para no perder la audición? Tenemos múltiples alternativas. Para las pérdidas más leves, con cirugías reconstructivas, incluso hasta las moderadas y todas las pérdidas severas y profundas.  Hay una cantidad de dispositivos implantables que han tenido un impacto positivo, en la calidad de vida de los pacientes con pérdidas auditivas profundas, porque se les restablece la sensación auditiva, y permite utilizar esta sensación como una herramienta para alcanzar una comunicación efectiva. Es decir, expresar sus ideas y sentimientos, y ser tenidos en cuenta. Francisco Javier González EslaitOtorrinolaringólogoOtólogo y NeurotólogoInstituto para Niños Ciegos y SordosValle del Cauca

El estrabismo impacta la salud visual y psicológica

EL ESTRABISMO IMPACTA LA SALUD VISUAL Y PSICOLÓGICA Dr. Luis Guillermo Vélez Echeverry septiembre 9, 2024 10:28 pm Es un trastorno de la visión binocular que sí tiene solución, según el caso, con tratamiento o cirugía. El pensar que no es mayor problema por desconocimiento o por temor a la intervención quirúrgica, no es razón para arriesgar la salud visual y mucho menos estar expuesto a la burla y al rechazo social y laboral.Ya sea un niño o un adulto hay un impacto psicológico. El estrabismo afecta la autoestima de las personas que tienen que vivir con este trastorno. Los niños sufren el bullyng escolar, y los adultos no cuentan con las mismas oportunidades en una convocatoria  laboral.  Se ha invitado al doctor Luis Guillermo Vélez Echeverry, oftalmólogo del Instituto para Niños Ciegos y Sordos y especialista en el tema, Mira este enlace con el propósito de orientar a los adultos y a los padres de niños que padecen de estrabismo. ¿Doctor Vélez el no solucionar el estrabismo afecta la visión y la interacción social? Si no se opera, el riesgo es el compromiso de la agudeza visual u ojo perezoso. Además, del impacto psicológico por el rechazo social por la desviación. Se vuelve motivo de burlas y bromas. Se ha demostrado que una persona con estrabismo tiene más dificultad para conseguir trabajo. ¿A qué edad se debe operar el estrabismo, si, es un niño? Si es congénito, y se presenta antes de los 6 meses de nacido, se debe operar cuando cumpla el año para que tenga un buen desarrollo binocular. Si es adquirido entre uno y los 5 años, se hace valoración por optometría para ver si necesita tratamiento con gafas. Después se hace terapia de ortóptica, Link, para evitar el ojo perezoso o ambliopía y, después de esto, se toma la decisión de cirugía. Entre más pronto se realice hay mejores resultados. ¿Qué riesgos tiene esta cirugía? El riesgo de la cirugía depende del estado de salud del paciente por lo que se realiza bajo anestesia general. Como son cirugías de corto tiempo, los riesgos son mínimos. ¿Con la intervención quirúrgica se resuelve el desvío del ojo, definitivamente? La cirugía tiene un éxito del 80 por ciento, lo que quiere decir que de 10 pacientes, 8 quedan bien corregidos con una sola cirugía, Mira este enlace Pero hay 2 que pueden necesitar una segunda o una tercera cirugía.  Es muy importante el cuidado postquirúrgico, evitar el sol, el viento,  nada de piscina ni ríos y no frotarse los ojos para una buena cicatrización. ¿Cuánto tiempo demora la cirugía y en qué consiste? Normalmente la cirugía puede durar entre 1 hora y 2 horas. Teniendo en cuenta la anestesia general, la cirugía en sí y la recuperación. ¿El estrabismo puede aparecer en edad adulta por algún accidente? En adultos, la causa del estrabismo puede ser por un trauma o enfermedad sistémica como los problemas de tiroides o problemas neurológicos, como derrames. Después de la cirugía hay que tener quietud  y evitar actividades como: levantar objetos pesados, no hacer fuerza, dejar el ejercicio y el deporte, mínimo un mes. Lavarse muy bien las manos antes de tocar el área de los ojos. Cualquier imprudencia puede llevar a que la incisión realizada se abra. Dr. Luis Guillermo Vélez EcheverryOftalmólogoInstituto para Niños Ciegos y SordosValle del Cauca

Trastornos de la deglución ¿Cómo tratarla? 2024

July Marcela García Arango septiembre 6, 2024 8:08 pm TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN, ¿CÓMO TRATARLA? “Se me hace un ‘nudo’ en la garganta y, no puedo pasar bocado”, frase común en algunas personas, a quienes se les dificultad comer. A esta situación, se le llama disfagia o trastorno de deglución, el cual se convierte en un problema al alimentarse. Cuando este apuro se vuele constante, afecta otros momentos de la cotidianidad. La disfagia, o trastorno de la deglución, tiene diferentes causas, y suele aparecer cuando los músculos de la boca y de la garganta, involucrados en la alimentación presentan una alteración. Según los estudiosos del tema, existen varias razones que la ocasionan y, para evitar que se vuelva permanente, existen tratamientos para darle solución. La fonoaudióloga July Marcela García Arango del Instituto para Niños Ciegos y Sordos orienta sobre esta dificultad, sus orígenes y la forma de tratarla. Separa tu Cita 1.¿Cuáles son las posibles causas? Los trastornos de alimentación pueden tener múltiples causas, ya que al masticar utilizamos alrededor de 50 pares de nervios y músculos, los cuales se pueden debilitar, como los músculos de la cara, boca y laringe. Pierden fuerza por enfermedades asociadas a la edad, y por alteraciones neurológicas, como: un accidente cerebrovascular, demencia o accidentes. 2.¿Cómo se desarrolla? Los trastornos de alimentación pueden tener múltiples causas, ya que al masticar utilizamos alrededor de 50 pares de nervios y músculos, los cuales se pueden debilitar, como los músculos de la cara, boca y laringe. Pierden fuerza por enfermedades asociadas a la edad, y por alteraciones neurológicas, como: un accidente cerebrovascular, demencia o accidentes. 3. Según el origen, ¿cómo se puede tratar? La disfagia debe ser tratada con un proceso terapéutico conoce más de fonoaudiología, en el cual, el primer objetivo es evitar que avance. Durante las terapias se fortalecen los músculos implicados en la deglución, maniobras compensatorias, estimulación sensorial y del reflejo de deglución. 4. En algún momento, ¿puede exigir asistencia médica o cirugía? El tratamiento de la disfagia está a cargo de fonoaudiología, cuando es severa y no hay posibilidad de alimentación por cavidad oral, se realiza una cirugía llamada gastrostomía para habilitar otra vía de alimentación. 5.Desde la prevención, ¿qué recomendaciones se pueden dar? Realmente no hay nada que se pueda hacer para prevenir esta alteración, pero si sus síntomas asociados, si alguna persona presenta esta dificultad debe acudir a los especialistas indicados, como otorrinolaringólogo y fonoaudiólogo. Link Por otra parte, mientras se realiza el tratamiento, se deben seguir las indicaciones del especialista al pie de la letra, tales como: evitar los alimentos que generan tos y ahogo, comer despacio, masticar bien la comida, sentarse derecho al momento de comer y, hacerlo con pequeños bocados. Asegurarse que no queden restos de alimento en la cavidad oral para comer nuevamente o al finalizar la alimentación. JULY MARCELA GARCIA ARANGOFonoaudiólogaInstituto para Niños Ciegos y SordosValle del Cauca

0%